Mostrando entradas con la etiqueta london. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta london. Mostrar todas las entradas

domingo, enero 09, 2011

Un Té de Twinings




 Estos días de comienzos de año en los que he tenido algún problema estomacal, y no precisamente por excesos en Fin de Año, he tenido sobredosis de manzanillas y té para restablecerme, y no he podido evitar acordarme al ver los sobres de infusión, de un lugar en el mundo que me parece de los mas curiosos que he visto.



En la siempre atractiva "Strand" de Londres se encuentra la centenaria sede de Twinings, una de las marcas comerciales mas antiguas del mundo. Sirven Té y otras infusiones al público en general y a la casa Real Británica desde 1706. Si pasáis por Strand no os paséis de largo ya que es muy fácil no ver la tienda. Está exactamente al final de Fleet St, la antigua calle de la prensa londinense, frente a la Royal Court os Justice, los viejos juzgados de la ciudad, y ubicada en la zona de los campus de juristas ingleses, los famosos "Inns of court" que merecen una visita.

Justo a su izquierda y cerca de la entrada de la Iglesia del Temple, se encuentra otra curiosidad.Una sucursal del Lloyds Bank que descubrió mi insaciable curiosidad en uno de mis viajes.Quien iba a imaginar una sucursal bancaria en un hermoso edificio de madera y cerámica muy del estilo oriental de finales de la época victoriana.Otra ventana al pasado en pleno Londres. Algo mas a la derecha se encuentra The George, uno de los pubs con mas solera de la capital, y siempre lleno de abogados y fiscales que hacen un receso entre juicio y juicio. 
 

Allí lleva mas de 300 años la vieja tienda de Té, estrecha y profunda, enmedio del jaleo de una de las calles mas bonitas del mundo ,el eje Fleet-Strand, cuna del periodismo moderno (aún podeis ver los letreros cerámicos en los edificios con los nombres de antiguos diarios que ya no existen), uno de ellos, el Strand Magazine, fue el diario que dio cabida a los relatos del genial detective.

Cuanta historia habrán visto los dos pequeños chinos que adornan sonrientes la preciosa puerta de Twinings.

...me ha quedao chula ésta...jejeje. Feliz año.

domingo, noviembre 21, 2010

La Boda Real atraerá a Londres 600.000 turistas más



La Boda Real atraerá a la capital británica más de 600.000 turistas adicionales en el 2011, según cálculos de la oficina de turismo de Londres, Visit London, que estima que el enlace del Príncipe Guillermo con su novia Kate Middleton podría generar entre 30 y 50 millones de libras esterlinas (35 y 60 millones de euros) de beneficio turístico por el incremento de visitantes.
Con una media de 500.000 visitantes por día y siendo Londres una ciudad acostumbrada a albergar eventos de gran magnitud, la capital está preparada para acoger este histórico enlace, que podría superar las cifras de visitantes de 1981. Hace treinta años, la boda del Príncipe Carlos y Lady Diana atrajo a la capital 600.000 visitantes más y con la popularidad del Príncipe William y Kate esta cifra podría incrementarse “significativamente”. según Visit London.
Uno de los atractivos de la capital británica es el bagaje cultural y patrimonial heredado de la Casa Real Británica y el anuncio de la boda puede suponer un incentivo más para numerosos visitantes.

martes, abril 13, 2010

Lugares Titanicos

En éstos dias , hace 98 años, el Titanic viajaba por las tranquilas aguas del Atlántico camino de Nueva York hacia la historia.

El barco mas famoso nos ha dejado tambien algunos lugares curiosos que podemos visitar en diferentes lugares del mundo. He tenido la suerte de estar en 3 exposiciones del TItanic, y os digo que no os las podeis perder. Las Artifacts Exhibitions ,  estan montadas con todo detalle para mostrar todo el material extraído del fondo del mar , y restaurado de forma impresionante para transportarnos a 1912. Podeis creer que se exhiben cartas, billetes, titulos valores y naipes que llevan casi 100 en el lecho marino??  Si podeis por favor pasad por ellas.


                           Aquí vemos a Lord Pirrie junto al Capitan del Titanic,Sr Smith


La historia del Titanic comienza en Londres, una noche de 1907 , en una casa del barrio de Belgravia, en Chesham Place. Os suena de algo?? Pues sí, es la Embajada de España en Gran Bretaña.El entonces propietario, Lord Pirrie, era el armador de los grandes astilleros irlandeses de Harland&Wolf, y aquella noche iban a hacerle una oferta que no podia rechazar. El presidente de la White Star Line, ofrece a Pirrie construir 3 grandes barcos. Olimpic, Titanic y Gigantic. El primero estaria en servicio hasta 1935, siendo conocido como el "viejo fiable", incluso fue barco hospital durante la primera guerra. El tercero fue bautizado tras el desastre del Titanic como el Britanic.
La sede de la White Star, estaba en el 34 de Leadenhall Street. Allí tenia su oficina Bruce ismay, podeis pasaros por el genial mercado de la calle Leadenhall, donde Harry Potter tenía acceso a su callejón Diagón.

Hemos dicho que la historia comienza en Londres pero el Titanic tiene alma irlandesa. En belfast miles de  "Irish" construyeron en la Harland&Wolf.












 El Titanic Project en Belfast. Podeis ver en la foto las siluetas de los diques secos donde se construyeron el Olimpic y su hermano gemelo, el Titanic.

 Actualmente el antiguo astillero sigue en funcionamiento, y es uno de los grandes atractivos turisticos de la ciudad. Antes de la crisis tenían planificado un proyecto muy chulo para transformar esta zona tan antigua de la ciudad en una especie de Forum o parque de las ciencias y las artes, pero en torno al Titanic. Parece que la cosa,dada la inversión se ha parado algo, pero si se lleva a cabo será algo grandioso que no me quiero perder.
El Titanic parte de Southampton, donde podemos visitar dos lugares:
  1. El  muelle desde donde el Titanic se despedía de Gran Bretaña camino a Francia:

     2.El monumento dedicado a las victimas del naufragio:



Seguimos la travesía hasta Cherburgo,donde el barco hace una parada para subir viajeros y correo, ya que no olvidemos que el Titanic era un barco correo, como ahora mandamos cartas por avión, entonces estos barcos eran los encargados de llevar a America la correspondencia y otras mercancías.

La siguiente para es una ciudad que hoy se llama de modo diferente a 1912. El Titanic arribó a Queenstown la tarde del 11 de abril de 1912




En Cobh (nombre gaélico de la ciudad) , se baja del Titanic el Padre Browne. Gracias a éste hombre tenemos las únicas fotos de la vida cotidiana dentro del gran barco.





Cobh, es uno de los rincones que no quiero perderme, es un encantador pueblito de pescadores al sur de Irlanda, que se vio convertido a principios del SIglo XX en parada obligada de los grandes cruceros del momento, que recogían a la gran diáspora irlandesa que llenó América el pasado siglo.

Por desgracia el próximo lugar es el sitio donde descansa el barco,exactamente a


               41°43’35” N, 49°56’54”W

Ésta es la longitud y latitud que si tenéis dinero de sobra, podéis visitar para ver de cerca, ésta maravilla que el Doctor Ballard rescató del olvido en 1985.


 

Cuando los primeros cadáveres se fueron rescatando días después del hundimiento, la noche del 14 al 15 de abril de 1912, éstos se fueron identificando. Y los que no pudieron serlo o no fueron reclamados, acabaron en el cementerio de Fairview, en Nueva Inglaterra,Canadá, donde se da la curiosa circunstancia de estar enterrado un tal J.Dawson, como el prota de la película.

 La última parada de nuestra ruta TItánica, es nueva York, donde en el Pier 17 nos espera el pequeño faro que por suscripción popular se levantó para homenajear a los fallecidos del TItanic (algo más de lo que jamás hizo James Cameron).

 

 






A los que habéis estado en el Pier estaréis conmigo en que es un lugar muy diferente de la ciudad. Le dedicaré un ratito para hacer una entrada decente de éste rincón.


De todos éstos lugares he estado en los de Londres y Nueva York. Sin duda los cambiaría todos por un paseito por Cobh, o incluso éste por bajar al fondo del mar solo un minuto.

La verdad es que es una historia apasionante, miles de seguidores en todo el mundo siguen con interés todo lo que se anuncia sobre él, y la Enciclopedia Titanica hierbe todos los meses de actualidad sobre el mismo.

Espero que mi pequeño granito os motive para leer algo de su intrigante pasado.

martes, abril 06, 2010

Los Mews


Un paseo rápido por Londres os hace descubrir de un vistazo las multiples denominaciones que tienen las calles. Avenue,Lane, Road, Close,Circus y por supuesto Street.

A mi la que me llamó la atención  fué Mews. Éste es el nombre que los ingleses dan a las calles traseras donde se encontraban las caballerizas. Os podeis imaginar que desde la edad media, y sobre todo en la época de máxima expansión del Imperio Británico, durante el reinado de la Reina Victoria, estas calles sin salida serían un herbidero de caballos ,carros y mozos, siendo el "parking" de todos los transportes de la ciudad,tanto los que abastecerían de alimentos como los que servían de transporte a los señores. En aquellos años estas calles eran rincones poco atractivos, formando calles cerradas y sin salida, era la parte de la casa menos decorada y mas fea. Un Mew es la típica calle a la que te asomas  con cara de curiosidad mientras que paseas por otra mas chula, pero son los retales urbanos que más han permanecido en el tiempo,algunos aún se alumbran con luz de gas (recuerdo uno en Bayswater).

Hoy dia los londinenses las usan como cocheras en gran parte, pero también han proliferado en ciertos Mews locales de moda y tiendas cada vez mas "Chic" que merecen una visita. Os recomiendo sobre todo los de Mayfair, aunque tambien en Kensington y Candem hay algunos llenos de flores y bastante fotogénicos.


Como la foto de mi cosecha (la primera) es en invierno y se ve un poco apagada y triste, os pongo otras dos para que veáis lo bonitos que quedan en verano.

domingo, abril 04, 2010

El diván de Freud


El diván más famoso de la historia, revestido con los colores de una alfombra persa, sobresale en una estancia saturada de recuerdos, antigüedades y libros que forran las paredes de punta a punta. Sobre el escritorio, las gafas de lunas redondas inseparables de la figura de Sigmund Freud atestiguan que éste fue su pequeño universo, el estudio-biblioteca donde trabajaba y recibía a sus pacientes. No estamos en la Viena efervescente de principios del siglo XX, fascinada y a la vez escandalizada por las teorías del padre del psicoanálisis, sino en una deliciosa casa de ladrillo rojo que, con su cuidado jardín frontal, encarna la quintaesencia de lo inglés. El número 20 de Maresfield Gardens fue el último domicilio de Freud, hoy convertido en casa-museo y una de esas perlas que escapan de la postal más turística de Londres.

El lugar no conoce los tumultos, tan sólo la visita de discretos grupos cuando abre sus puertas cada semana, desde el miércoles hasta el domingo
Aquí vivió los doce meses anteriores a su muerte (23 de septiembre de 1939), rodeado de los mismos muebles y objetos que había dejado atrás en su huida de la barbarie nazi y que su hijo, el arquitecto Ernst Freud, logró recuperar. Con la ayuda del ama de llaves Paula Fichtl, reprodujo pieza por pieza el estudio y biblioteca de la calle Bregasse, recreando el ambiente de trabajo que había acompañado a su padre durante 47 años. Freud se había resistido a abandonar su piso vienés cuando sus libros fueron quemados públicamente por los nazis, en 1933, a seguir al grueso de psicoanalistas de Alemania y Austria, predominantemente judíos como él, que emigraron en los años sucesivos. Sólo cedió tras la anexión de Austria. "A los 81 años, dejo mi casa de Viena como resultado de la invasión alemana y espero acabar en Inglaterra mis días en libertad", declaraba a la BBC al inicio de su exilio, el 6 de junio de 1938. Pasó tres meses en una vivienda de alquiler y finalmente compró su propia casa en Hampstead, un barrio tranquilo y acomodado del norte de la ciudad, conocido hoy por las inquietudes culturales de su nutrida comunidad judía.
La casa-museo resulta accesible (con sendas estaciones de metro a escasos minutos a pie), pero su localización no se antoja tan sencilla en un paisaje de calles arboladas y casi idénticas. Una placa redonda de color azul -como las miles que el Patrimonio inglés ha diseminado por las fachadas de toda la ciudad en honor de personajes ilustres- recuerda que "Sigmund Freud vivió aquí entre 1938 y 1939". A su lado, una segunda inscripción alude a Anna Freud, la menor de sus seis hijos y fiel colaboradora, que se instaló con él en Londres, junto a su madre, Martha, su tía Minna Bernays y el ama de llaves.
El lugar no conoce los tumultos, tan sólo la visita de discretos grupos cuando abre sus puertas cada semana, desde el miércoles hasta el domingo. La pieza estelar es, por supuesto, el estudio-biblioteca, conservado en la planta baja tal cual lo dejó a su muerte. A pesar de su avanzada edad y de estar aquejado de un cáncer de paladar, Freud nunca dejó de fumar ni de recibir pacientes en su consultorio. Les invitaba a recostarse sobre el célebre diván y a relatar todo aquello que salía de su mente, sin filtrar la información ni discriminar aquello que les pareciera inadecuado. Él atendía esas sesiones de "asociación libre" desde su silla verde de respaldo cóncavo, frente al escritorio donde solía alinear alguna de sus antigüedades más preciadas. Las piezas egipcias, romanas, griegas y orientales permanecen allí como reflejo de su pasión por el mundo clásico y, sobre todo, la arqueología, que convertía en metáfora del psicoanálisis: el material consciente se erosiona, pero lo inconsciente se salva de ese desgaste. "Ilustraba mis comentarios", escribió, "señalando los objetos antiguos que me rodeaban. Fueron hallados en una tumba y, con su entierro, habían logrado conservarse".
A lo largo de su vida visitó varias excavaciones, aunque adquirió el grueso de su colección en anticuarios de Viena. Su presencia tonificaba a este arqueólogo de la mente durante las largas sesiones de trabajo que le permitieron concluir y publicar en Londres la compilación de ensayos Moisés y la religión monoteísta, una obra que aborda la cuestión del antisemitismo y que le había obsesionado en la última década. Los libros le arroparon siempre, como ilustra el despliegue de gustos literarios que pudo traerse de Viena a la biblioteca de Mansfield Gardens: tomos de psicología y medicina, pero también de arte, literatura, arqueología, filosofía e historia. En la estantería colocada detrás de su escritorio destaca una selección de títulos de sus autores favoritos, Goethe, Shakespeare, Flaubert, Heine o Anatole France. En escritores, poetas y filósofos reconoció un material, los deseos del inconsciente, que el psicoanálisis intenta desentrañar.
El resto de la planta baja pertenece a los dominios de su vida familiar, hoy ocupados por una tienda de recuerdos para el turista. Una de las piezas más interesantes de la casa está en el descansillo del primer piso, el retrato que Salvador Dalí realizó del gran inspirador del movimiento surrealista. El genio ampurdanés deseaba visitar a Freud desde sus tiempos en Viena, pero el encuentro no se produjo hasta el 19 de julio de 1938, en las primeras semanas de destierro londinense. El escritor Stefan Zweig los presentó y el artista pudo ejecutar varios bocetos (publicados en su autobiografía La vida secreta de Salvador Dalí, 1948) que luego plasmó en un dibujo a pluma. Zweig nunca quiso mostrárselo a Freud, porque en él se vislumbraba su inminente muerte.
Completan el recorrido en el piso las estancias de Anna, pionera en el campo de la psicología infantil, y en las que destaca el telar que entretenía sus manos mientras analizaba a sus pacientes, reclinados también en un diván. Cuatro años después de su muerte (1982), la casa se transformaba en museo para preservar, en palabras de su padre, "mi última dirección en este planeta". El intento de concederle la ciudadanía británica en sus últimos días fracasó, y Sigmund Freud murió como extranjero en su tierra de acogida.

Museo Freud de Londres: www.freud.org.uk/

domingo, febrero 07, 2010

St Mary-le-Bow. La iglesia de los Cockneys

  Ser Cockney en Londres es como ser del trastevere en Roma, de Triana en Sevilla, de Chamberí en los madriles o del barrio de la Viña en Cádiz. El Cockney es castizo y orgulloso de sus orígenes, que se asocian a una pequeña y elegante iglesia en el corazón de la City londinense. Según ellos mismos dicen un autentico Cockney es aquel que nació hasta los límites donde ya no pueden oirse las campanadas de St.Mary Le Bow.
St Mary-le-Bow llegó a tener gran relevancia porque daba el toque de queda cada día a las 9.00pm desde, al menos, 1363, y porque dependía directamente del Arzobispo (es decir, aunque situada en el centro de Londres, pertenecía de hecho a la diócesis de Canterbury y continuó perteneciendo a la misma hasta 1850) y, por ello, la corte (Court of Arches). El sonido de las campanas de esta iglesia era característico de la zona en la que se dice que nacen los ‘cockneys’. St Mary-le-Bow fue junto con St Paul telón de fondo para los torneos y procesiones que se celebraban en Cheapside (cada monarca o consorte hasta James II iba en procesión para ser coronado). La Reforma
En ese momento St Mary-le-Bow estuvo a la cabeza de los tiempos e ideas cambiantes y uno de sus rectores, quien consiguió escapar a la crueldad de la reina Mary Tudor, despojó sistemáticamente a la iglesia de todas sus estatuas, vestiduras, candelabros y de “un par de órganos”. También estuvo aquí Reginald Pole, el cardenal que llegó a ser arzobispo “católico”, aunque la iglesia estaba tan despojada que tuvo que ser ahorcado con “oro y arras” el día de Nuestra Señora en 1556 y la obediencia a Roma fue restaurada brevemente en Inglaterra.

Después del gran incendio de 1666 se hizo apuntalar la torre antigua, que tuvo que ser muy apreciada, pero Sir Christopher Wren (1632-1723) pretendió levantar su estructura más alta, después de la de St Paul, cambiando la torre a la calle y, según parece, recordando el antiguo palco real de Cheapside, con un balcón que daba a la fachada norte.

Diseño de Wren
Wren mostró poco interés en la cripta (que parece que consideró de época romana) y simplemente fomentó su uso como cámara sepulcral. El único acceso a ella era una trampilla y una escalera de mano hasta que George Gwilt (1775-1856) construyó la escalera actual. Puede verse un fragmento de la escalera medieval –que subía quizás hasta la primera torre – en el rincón noroeste de la cripta.

El diseño de Wren para la iglesia superior, inspirado en la Basílica de Majencio en Roma y prácticamente cuadrado, tuvo en cuenta la necesidad de un espacio para la oración, más que de un lugar para el ritual católico. La fachada oeste de la iglesia es bastante modesta y podría ser obra de uno de los colaboradores de Wren. Pero el propio Wren fue con seguridad el responsable de la inmensa y elaborada torre (68 metros), coronada por un dragón, símbolo de la ciudad, que alberga las mundialmente famosas “campanas de Bow”. La torre es probablemente el proyecto más ambicioso de Wren después de St Paul; las entradas inspiradas en el Hôtel de Conti de París (1665 aproximadamente) y el vestíbulo en la base de la torre se encuentran entre sus más notables creaciones. La iglesia fue destruida casi totalmente por los ataques enemigos en mayo de 1941 y no fue reconstruida (la cuarta iglesia) hasta 1964 por Laurence King, quien restauró el lado sur de la cripta como capilla del Espíritu Santo. La mayor parte de la decoración de la cripta y de la iglesia superior (incluyendo las vidrieras y el órgano) se debe a John Hayward (1929-2007).  

Consejos del Viajero :
  1. Las iglesias de Londres son gratis, esto no es Italia, algunas son muy interesantes, pero no olvides un dato fundamental que ya hemos apuntado: El gran incendio de 1666 arrasó toda la ciudad, y casi todas tienen el sello inconfundible de Wren, arquitecto al que se encargó la tarea de reconstruir la ciudad, por eso todas las iglesias se parecen tanto por fuera y por dentro.
  2. A ésta iglesia os recomiendo llegar haciendo un recorrido por la City desde el Tower Bridge. Cuando hagamos el Diario de London os prometo detallar este recorrido calle por calle.
  3. Es recomendable junto a otras 2 iglesias (mínimo esas 3), St. James en Picadilly St (con gran conexion con la familia real española y en especial Alfonso XIII), y por supuesto St. Martin in the Fields en el corazón de Trafalgar Sq.
El Cockney es un dialecto dentro de Londres, pero sobre todo una manera de ser. 




Ver mapa más grande


Fotos: Iacobum

domingo, enero 31, 2010

Elemental querido Holmes...


Ayer pude ver la nueva peli de Sherlock Holmes, y la verdad es que me pareció una visión diferente del famoso detective que tanto leí hace unos años y aún me gusta releer. El nuevo Sherlock es mas gamberro y menos inglés que el de siempre, el Doctor Watson más protagonista que nunca (lo cual me ha encantado, ya que el los libros es un sujeto pasivo e ingenuo), y la Srta Adler, que Conan Doyle tan solo le dio un pequeño papel en una sola aventura del Holmes, es la fogosa amante de Sherlock,misógino compulsivo en la ficcion. Hay algunas curiosidades que debemos saber sobre la peli, y nos ayudaran a entenderla mejor:
  1. Homes y Watson jamás tuvieron perro, y menos uno al que llamar como al primer ministro británico de la época, el Sr. Gladstone.
  2. Al principio de la peli Holmes dispara sobre la pared, formando las siglas VR (Victoria Regina), en honor a la soberana de  aquellos años.
  3. Es cierto que Holmes fuera  un gran entendido en química, gustaba de disfrazarse  para infiltrarse en los bajos fondos, donde conseguía información para sus casos, y que tenía ciertas habilidades para el boxeo.
  4. En la peli le dan bastante importancia al hecho de que Watson se case, y la tensión que eso crea en Holmes. Los que hayais leido la inmortal obra de Doyle sabréis que el doctor se casa y punto, de hecho su mujer apenas aparece por referencias en los libros.
  5. Las imagenes del puente de la Torre construyendose son geniales. 
  6. Como ocurre en la película, en las novelas de Holmes apenas se repite la famosa frase "elemental querido Watson", que hicieron populares las pelis de Rathbone.
En general, aunque yo me quedo con el personaje clásico, la película no está nada mal, es comercial , llena de acción,y muestra muy bien el Londres de la época ,la plena expansión del imperio británico , además deja bastante clara la idea de una segunda parte, os la recomiendo para pasar un gran rato, pero sería genial recordar  a los grandes interpretes de este personaje de ficción, para uno de los más interesantes y mejor construidos de la historia de la literatura mundial.
Rathbone es sobre todo ampliamente recordado por su papel protagonista como Sherlock Holmes en catorce películas rodadas entre 1939 y 1946, todas junto a Nigel Bruce como Doctor Watson. Los dos primeros títulos, El perro de los Baskervilles y The Adventures of Sherlock Holmes (Sherlock Colmes contra Moriarty) (ambos de 1939) estaban situados en la misma época de las historias originales. Ambas películas fueron realizadas por la 20th Century Fox. Posteriores episodios, hechos en los Universal Studios, empezando con Sherlock Holmes and the Voice of Terror (1942), ya fueron situados en época contemporánea, y algunos de ellos tuvieron intrigas relacionadas con la Segunda Guerra Mundial. Rathbone y Bruce también interpretaron sus papeles en una serie radiofónica, The New Adventures of Sherlock Holmes (1939 - 1946). Las múltiples secuelas tuvieron el efecto de encasillar a Rathbone, que fue incapaz de quitarse definitivamente la influencia del personaje.
A pesar de la dudosa calidad de algunas de las últimas películas de Holmes, Rathbone capturó la esencia del personaje de Arthur Conan Doyle tan convincentemente, que fue el definitivo Sherlock Holmes de su época y, para algunos, todavía lo sigue siendo. Verdaderamente, Rathbone tenía un llamativo parecido con la concepción del personaje que Sidney Paget plasmó en sus ilustraciones para las historias de Holmes publicadas en el Strand Magazine.
Para mi Jeremy Brett es con diferencia el mejor interprete de Holmes en la pantalla,hizo todo lo posible para ser como Holmes: perdió peso, dejando su pelo crecer más de lo que normalmente lo tenía, aprendió cómo fumar en pipa- incluso a usar su mano derecha aun siendo zurdo.
Su obsesión por el papel le llevó a depresiones continuas, y paranoias en las que creía ser realmente Sherlock Holmes. Con todo eso la serie es de una gran calidad, y la interpretación de Brett lo eclipsa todo,pasando a la historia como el que mejor ha sabido meterse en la piel del genial detective. Os animo a ver la serie!!






 
Jeje, quizás todos recordéis la famosa serie de dibujos de los 80, mas de un Cola Cao me he tomado yo viéndola.

Algunos enlaces interesantes relacionados con Sherlock Homes:


La primera vez que visité Londres(2002), tenía claro que debía incluir una ruta de mi personaje preferido en la visita. En la foto podéis ver el famoso Pub Sherlock Holmes, situado en las cercanías de Charing Cross y el puente de Blackfriars.Una cerveza en un ambiente victoriano.

La parada de metro de Baker St, donde Holmes tenía su gabinete (en el 221 b), es ademas de la parada de metro mas antigua del mundo, un homenaje al famoso detective consultor, sus paredes están alicatadas con la efigie de Sherlock fumando su famosa pipa de calabaza.







Al salir de la estación nos recibe su estatua. Si miramos a la izquierda veremos el museo de cera de Madame Tussaud  y la parte mas residencial de Marylebone.
Al a derecha comienza el tramo de Baker St. que va desde el Regent Park Hasta la avenida de Marylebone.




 
El museo de Sherlock merece su visita, os aseguro que es muy interesante, no solo por la gran recreación del salón y las estancias que Sir Arthur Conan Doyle recrea en las novelas, sino por la curiosa exposición llena de objetos de diferentes casos del detective, figuras de cera que recrean al profesor Moriarty y demás personajes de ficción,así como poder visitar en primera persona una autentica casa victoriana del XIX.Además la planta baja es una bonita tienda con sus dependientas vestidas de época, y en la puerta te espera un policía que te presta para la foto el famoso gorro de orejeras y la pipa de Holmes.


 

Conan Doyle era un médico de clase bien que en sus ratos libres entre pacientes se dedica a la escritura, creando al detective, y publicando su primera novela "Estudio en escarlata" . El éxito fue tal que el Strand Magazine le propone escribir por fasciculos más historias de Holmes. 

Tras años de publicaciones,Doyle intenta matar al personaje en una lucha a muerte con el profesor  Moriarty para dedicarse a otras novelas, pero su madre bastante mosqueada le advierte que ni se le ocurra dejar morir al pobre Sr. Holmes.
Desde entonces millones de copias vendidas, secuelas en cine y television y la fama eterna para el autor y su personajes. Si teneis la oportunidad, en estas frias tardes de invierno,descubrid o releed una de las grandes historias de Holmes, yo os recomiendo "El ritual de los Musgrave",un gran relato con un final Elemental....

lunes, diciembre 21, 2009

Metro,Tube,Underground.




Es interesante comprobar eso que dicen que el Metro es un submundo dentro de la ciudad, y es cierto, en suburbanos como el de Roma, París o el de Madrid  (que con la gran reforma en muchas de sus lineas está magnifico), quizás se note menos, o al menos ha sido mi impresion, pero en Nueva Yok y Londres es totalmente cierto.
 
Miles de personas transitan o trabajan bajo el suelo de Manhattan. Me quedé alucinado con los espaciosos Halls donde puedes escuchar Jazz o BLues en directo , mezclandose los artistas urbanos con los nerviosos transeuntes que se dan un respiro para escuchar gratis y a medio metro música de calidad. Y sí, el metro de Nueva York es como lo habeis visto mil veces en las pelis.





París es otra cosa. Esta estacion de St.Germain des Pres, se respira el aire del París mas bohemio, aunque el Metro por dentro es funcional y descuidado.




Esta señal tan chula en los Campos Eliseos
 
  La famosa Estacion de Abbesses estilo Art Decó.


 Pero la primera estacion de Metro del mundo es la de Baker St. en Londres, vecina del popular detective ,del que hablaremos otro dia. Fundado en 1863 es indispensable para el viajero. Esta perfectamente conservada, con sus bovedas de ladrillo y sus arcos y bancos de madera. Es una ventana al pasado.








EL Metro de Paddington. De esta estacion es el famoso osito y el punto de partida del Sr Fogg y su vuelta al mundo. Tambien esta congelada en el tiempo.


Boca del Underground en Regent St. junto a Picadilly Circus.


EL Metro de Londres comienza a incorporar anuncios de video  proyectados .

 

La cantinela del metro siempre que se abre la puerta es una voz que te recuerda que tengas cuidado con el hueco entre el anden y el vagón. Los londinenses han hecho sponsor de este lema, lo puedes encontrar en camisetas,llaveros etc.

Consejos del Viajero:
  1. EL metro de Londres al tener mas historia tiene mucho mas encanto que cualquiera que he conocido. De verdad que muchas estaciones guardan el estilo victoriano o el aire inglés mas underground. Parece que va a aparecer Sherlock Holmes en cualquier esquina.
  2. El de NYC es un espectaculo insolito. Paseate  por las estaciones del MiddleTown. Solo los vestibulos son un herbidero de gente de todo el mundo.Para mi gusto hasta deberian cobrar entrada por ver los espectaculos musicales.En el de Londres hasta hacen un casting para elegir los mejores musicos que amenizaran el transito de los que visitan esta increible ciudad subterranea.